La carta de despido es un documento oficial que notifica al trabajador las razones y condiciones del fin de su contrato laboral. Su correcta redacción y entrega son esenciales para garantizar los derechos y deberes tanto del empleador como del empleado.
En esta guía, te explicaremos de forma clara y sencilla qué debe incluir una carta de despido, cuándo y cómo entregarla, además de ofrecerte modelos prácticos listos para usar y respuestas a las dudas más comunes sobre este tema. ¡Sigue leyendo!
La carta de despido es un documento formal mediante el cual el empleador comunica al trabajador la finalización de su relación laboral. Este escrito debe detallar los motivos del despido y las condiciones bajo las cuales se produce, cumpliendo con las exigencias legales establecidas. Especificamente:
Debido a que el despido es una decisión unilateral de la empresa, el Estatuto de los Trabajadores establece que el empleador debe entregar una carta de despido al trabajador de forma obligatoria. Sin embargo, su redacción debe ser cuidadosa, ya que el trabajador podría interponer una demanda si considera que el despido es improcedente. En muchos casos, la carta de despido puede convertirse en una prueba clave para demostrar la improcedencia del despido.
Existen diferentes formas de entregar una carta de despido Te explicamos a continuación.
La forma más habitual es entregar la carta de despido directamente al trabajador en el lugar de trabajo. Este método garantiza que el empleado reciba el documento de manera inmediata y permite que ambas partes firmen un acuse de recibo.
El uso del correo electrónico para notificar un despido es una opción válida en algunos casos, especialmente si el empleado no está disponible para recibir el documento en persona.
La entrega de la carta de despido debe realizarse en momentos específicos según el tipo de despido y la normativa laboral. Este documento es obligatorio en los siguientes casos:
Si la carta de despido no se entrega en los plazos establecidos, el trabajador puede tomar medidas legales para proteger sus derechos. Estos son los recursos legales disponibles
as cartas de despido deben incluir una estructura determinada.
Como mínimo, en la carta de debe constar la fecha de emisión, el motivo del despido (disciplinario, objetivo, colectivo, etc.), y el plazo de preaviso o la justificación de su ausencia. Además, debe detallar la liquidación pendiente o finiquito que corresponde al trabajador.
El lenguaje debe ser claro y preciso, evitando ambiguedades que puedan generar reclamaciones legales. Este documento debe estar firmado por el empleador y entregarse al trabajador en los plazos establecidos según el tipo de despido.
A continuación detallamos los elementos que la carta de despido debe incluir:
Los modelos prácticos te ayudarán a entender cómo estructurar correctamente el documento y cumplir con los requisitos legales.
[Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]
[Teléfono de contacto]
[Correo electrónico]
[Fecha]
[Nombre del trabajador]
[Dirección del trabajador – opcional]
Estimado/a [nombre del trabajador],
Por medio de la presente, le informamos que, tras una revisión de su conducta laboral, hemos tomado la decisión de proceder con su despido disciplinario, en virtud de [mencionar las faltas cometidas, como desobediencia, faltas repetidas, etc.].
Este despido se produce debido a [detallar las circunstancias que han llevado a esta decisión], lo cual constituye una infracción grave a nuestras normativas internas.
Este despido es efectivo a partir de [fecha de efectividad], y le recordamos que puede consultar la liquidación pendiente de pago, que incluye los días trabajados y las vacaciones no disfrutadas.
Atentamente,
[Firma del empleador]
[Nombre del empleador]
[Cargo del empleador]
[Nombre de la empresa]
[Dirección de la empresa]
[Teléfono de contacto]
[Correo electrónico]
[Fecha]
[Nombre del trabajador]
[Dirección del trabajador]
Estimado/a [nombre del trabajador],
Lamentamos informarle que, debido a [causas objetivas como razones económicas, reorganización empresarial, etc.], nos vemos en la necesidad de proceder con el despido de su contrato laboral. Esta decisión responde a [detallar la causa: dificultades económicas, reducción de plantilla, etc.].
De acuerdo con la legislación vigente, le otorgamos un preaviso de [número de días de preaviso], siendo su último día de trabajo el [fecha]. Además, le adjuntamos la liquidación correspondiente que incluye los días trabajados, las vacaciones no disfrutadas y cualquier otro pago pendiente.
Atentamente,
[Firma del empleador]
[Nombre del empleador]
[Cargo del empleador]
Sí, aunque firmes la carta de despido, tienes derecho a reclamar si consideras que el despido es improcedente o injustificado.
Firmar la carta no significa que aceptes el despido, solo que has recibido la notificación.
Firmar la carta de despido significa que has recibido el documento y estás al tanto de la decisión del empleador. No implica aceptación del despido, solo confirma que te ha sido entregada formalmente.
Firmar como recibido indica que has recibido la carta, pero no implica que estés de acuerdo con el despido. Por otro lado, firmar como conformidad implica que aceptas el despido y las condiciones en ella mencionadas.
Si consideras que el despido es improcedente o injustificado, recomendamos que sigas los pasos a continuación para reclamarlo.
El plazo para reclamar un despido es de 20 días hábiles desde la fecha de efectividad del despido. Este plazo se cuenta desde el primer día hábil siguiente al que hayas recibido la carta de despido.
No se puede reclamar un despido en los siguientes casos:
Al recibir una carta de despido, el trabajador tiene varios derechos que deben estar de acuerdo con el Código Laboral y de la Seguridad Social.
El trabajador tiene derecho a una indemnización si el despido es improcedente o si se trata de un despido objetivo. El importe varía dependiendo de la antigüedad y el tipo de despido.
Por otro lado, el finiquito es el pago que el empleador realiza al trabajador al finalizar su relación laboral, y debe incluir el salario pendiente, las vacaciones no disfrutadas y cualquier otra cantidad que se deba.
La diferencia entre los términos es que la indemnización es una compensación económica se otorga al trabajador cuando se considera que el despido no está justificado o es innecesario. Ya el finiquito corresponde a los derechos acumulados por el empleado y el tiempo trabajado.
Cuando se aplica el periodo de preaviso, el trabajador tiene derecho a una licencia de seis horas semanales para buscar empleo, sin que ello afecte a su salario.
El derecho al paro (prestación por desempleo) depende de varios factores, y no todos los trabajadores despedidos tienen acceso automático a esta prestación.
Ya explicamos cómo saber si tienes derecho al paro en un otro artículo de este blog. Lo resumimos a continuación.
El trabajador debe haber:
Contar con asesoría legal o sindical es clave para que el trabajador conozca sus derechos y los procedimientos correctos para reclamar. Los sindicatos y abogados especializados pueden ayudar a evaluar el despido, gestionar la indemnización y facilitar la tramitación de la prestación por desempleo.